Quantcast
Channel: EL CHICO DE LA CONSUELO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 432

¿Pero qué cojones os pasa con Murakami?

$
0
0


¿Pero qué cojones pasa con Murakami? Vas a un pueblo por primera vez, conoces a alguien, te lo pasas bien con él y luego lo cuentas y todos te ponen a parir ¿pero qué dices chaval, tú no sabes quien es ese? Es un plasta, un pedante, se cree que es muy listo por hablar de música y libros europeos, se cree que le van a dar un premio. No sé igual tenéis razón, igual es una tabarra como decís, igual el tipo es insoportable pero a mi me ha gustado en lo poco que le he conocido. Lo mismo pasa con Murakami que puede ser que el conjunto de su obra sea un bodrio infumable pero a mi lo que me he leído (cuatro libros de tirón) me ha gustado mucho.
Empecé por Tokio Blues (muy bueno), seguí a la vez con Hombres sin mujeres (varios cuentos unos mejores, otros peores y algunos muy muy buenos) De qué hablo cuando hablo de escribir (autobiografia) y he acabado con Los años de peregrinación del chico sin color (me ha encantado).

¿De qué habla Murakami? De japoneses deprimidos con mucho sexo y alguna paja mental (y alguna no mental). Sí japoneses, esos señores raros simpaticos y bajitos que pueblan nuestras calles turísticas haciendo fotos a todo lo que se mueve, sí esos que hacen coches feos pero eficaces como el mio. Pues esos señores tan raros son los protas de las novelas del amigo Haruki. Es que Japón no es así. Seguro, pero como no conozco Japón me creo lo que me cuentan como si fuera un país imaginario y ya está. Ya lo decía No me pises que llevo chanclas Japón mia que esta lejos Japón (pues eso).
Hace frases cortas y simples. Correcto. Si te gustan frases largas y complicadas te lees a Marías y ya compensas, pero es el estilo de este hombre qué le vamos a hacer. Unos juegan de defensa otros juegan de delantero, unos meten goles otros encestan canastas pero los dos pueden ser buenos cada uno en lo suyo.
Otra crítica: es que es un barnizador de libros. Entiéndase por barnizador el que pinta su novela de citas literarias, históricas y musicales para barnizarlo de cultureta. A veces se pasa, puede ser, pero creo que tanto Los Beatles en Tokio Blues, como Listz en el chico sin color tienen y dan sentido a lo que se cuenta, nada que ver con barnizadores profesionales como perez reverte. Qué le voy a hacer, a mi me gustan los libros con banda sonora. Rayuela como ejemplo y me gusta saber lo que leen los personajes porque me permite saber mejor cómo son.
Otros dicen que es un intenso y que va de profundo y mágico cuando es un plasta. Es que habla de intimidad y de los sentimientos íntimos que bordean con los sueños y en esa frontera es fácil caer en lo cursi. Según dicen los que han leido todo, en estos dos libros (el de Tokio y el del chico sin color), se mantiene a raya en lo onírico pero que en el resto se desboca. A mi no me gustan los libros oniricos Pedro Páramo como ejemplo Sin embargo en estos dos libros no he visto ningún exceso en ese sentido. No sé, si hablamos de realismo mágico, en estos me parece más realismo que mágico. El resto de libros no lo sé.

  
Y después de esta introducción general pasemos a lo concreto. ¿Qué nos cuenta Murakami? Os paso un decálogo que,como su nombre indica, tiene doce puntos:

1-.Murakami habla de luchas interiores, de personalidades en conflicto, que en algunos casos derivan en enfermedades mentales e incluso en suicidios. (Algo que parece que en Japón andan en cabeza) y lo cuenta desde el yo narrador o de un tercero pero que está dentro del coco del prota. No mete rollete sino que esa personalidad en conflicto la muestra contando sensaciones de la vida cotidiana. A veces cosas ridículas a veces cosas profundas que les pasan.
2-.Los protagonistas de Murakami se chocan contrala extrañeza de vivir, pero sobre todo se chocan contra el abismo de los demás. (me ha traido un regusto a mi idolatrado Castilla del Pino) Complicado es saber lo que yo pienso, pero en las novelas del japonés es más importante el intento de averiguación de por qué los demás piensan como piensan, hacen lo que hacen, sienten lo que sienten. Por qué se suicidó (en Tokio Blues) Por qué me negaron la palabra (en El chico sin color) por qué no folló con su novio y sí conmigo o viceversa (en todos).
3-. Esto es importante en las novelas de Murakami: la gente folla como conejos. El sexo está presente en cada página. Un sexo iniciático que luego marca la personalidad adulta. Follan, se pajean, se hacen mamadicas y todo dándole un punto de trascendencia quizá excesiva pero constante y bien contada.
4-. Murakami diferencia entre lo que pasó (la historia) y el recuerdo de lo que pasó (recuerdo). Juega en dos pistas el ahora y el entonces; el resultado y la causa; los traumas y el descubrimiento del porqué. Ese periodo entre los 15 y los veintitantos que te hace el resultado en los treintaypico. (Me viene a la cabeza el libro Eres tu memoria del psiquiatra Rojas Marcos)
5-. Dicen que son novelas corales, yo más bien las veo como un protagonista o héroe que va encontrando distintas personas en su camino o en su descubrimiento. Es peculiar como nos presenta y nos hace entender a los personajes que se van introduciendo en las novelas. Nos cuenta pormenorizadamente  cómo viste la gente, cómo están decoradas sus habitaciones, qué música escuchan, qué libros leen, el significados de sus nombres y sobre todo cómo les gusta follar a cada uno de ellos y ellas. Y eso va construyendo nuestra visión de cada personaje. Personajes que siempre tienen una intriga personal y mental que el prota intenta descubrir. ¿Por qué piensan como piensan Qué les ha pasado para ser así?
6-. Los personajes llenan de simbología interior chorradas del día a día Dentro de la extrañeza en vivir, hace hincapié en la dicotomía orden/desorden. Su compañero de habitación ordenado, frente al desorden del colegio mayor.. El orden que rige el desorden o viceversa en las estaciones de tren.
7-. Y es que los trenes como metáfora cruzan constantemente las novelas que he leído. Los personajes viajan mucho en tren, en metro. Bueno viajan mucho en general. El tren y sus vias como alternativas, los mundos nuevos que se abren solo con coger un tren e irse a una ciudad que apenas está a unos kilómetros. El espectador del trasiego de una estación de metro en hora punta. A los que somos provincianos como un servidor, siempre nos han generado metáforas de todos los colores las estaciones de metro. ser espectadores del trasiego cotidiano como espectáculo cuando estás fuera.
8-. Ya lo he dicho pero la muerte, el sexo y la infidelidad pasean como sombras constantes por los relatos. Es peculiar la visión de la infidelidad en los cuentos de Hombres sin mujeres. Es una infidelidad que se permite como una intriga más en el modo de pensar de los otros, una infidelidad tolerada, en la que tiene más la fuerza el porqué lo hizo que el dolor del corneado. Quizá también porque la infidelidad se vive como agente o paciente indistintamente en cada novela.
9-.Política. No tengo ni pajolera idea de la política japonesa pero a mi me da que a Murakami eso de la iconografía revolucionaria del 69 le tiene bastante desencantado y se la trae al pairo. Toda esa gente que lo politiza todo, esa pijiprogresía japonesa o europea que, como canta Sabina, tiene un trozo del muro de Berlín en su despacho de entidad financiera. Yo creo que le repatea “Ese tipo que va al club de golf, Si lo hubieras visto ayer, dando gritos de "yankie go home" Coreando slogans de Fidel. Hoy tiene un adoquín. En su despacho. Del muro de Berlín. Ese mismo que tanto admiró. La moral estilo soviet, Por un catorce por ciento cambió. La imaginación al poder.” Pues eso.
10-.Profesiones. En esto que me perdone molinos me ha traido mucho a la memoria a Ford. Con su periodista deportivo representando lo efimero e intrascendente y su vendedor de pisos representando la búsqueda de consolidación en la vida adulta a través de la compra de la casa. Aquí Murakami repasa un elenco de profesiones de modo simbólico en especial ese constructor de estaciones de ferrocarril en el chico sin color y el repaso a cada una de las profesiones de sus amigos con su simbología.
11-.Ya comentaba antes que el realismo mágico de Murakamitiene en Tokio Blues y en El chico sin color más de realismo que de mágico. Pero al parecer no es lo normal en este autor. En los cuentos de hombres sin mujeres ya se ve la tendencia a que se le va un poco más la olla con lo imaginario. En algunos casos lo encaja bien como en el argumento de Kino y no tanto en otros cuentos que suenan más a onanismo mental. Los sueños no son tanto parte del argumento sino una insinuación de lo que piensa y como piensa el personaje. A mi que no soy muy fantasioso, en estos tres libros no me ha chirriado, no sé en los demás.
12-. Ya se veía en la biografía de que hablo cuando hablo de correr que me leí anteriormente y en la de qué hablo cuando hablo de escribir, pero para Murakami el deporte (mas los deportes individuales como correr y natación) es fundamental para desarrollar la parte intelectual. Sus personajes nadan y corren, juegan al rugbi y mira tú qué cosas alguna hace incluso balonmano.

Pues este es el post tochana que os endilgo a modo de penitencia de semana santa. A mi me ha gustado el Haruki y coincido con el Sr Di de que “tiene pinta de crecer luego en el interior” (el libro no el sr di). Que es una frase un poco Disney pero que creo que describe muy bien lo que es la lectura del afamado compatriota de Oliver y Benji y constante candidato al nobel.
En fin parece que si se habla de Murakami hay que posicionarse como si habláramos del Barsa y del Madrid, yo no llego a tanto pero si a recomendaros Tokio Blues y a deciros que Los años de peregrinación del chico sin color me ha encantado y le pongo un cinco estrellas a pesar de las manías en alargar finales y que Hombres sin Mujeres tiene algunos cuentos estupendoscomo Drive my car. Los De qué hablo… tanto el de correr, como el de escribir ya es más para conocer al autor. Sin duda le pega lo que cuenta de sí mismo con lo que cuenta en las novelas.

PS_: Una posdata blogosferica si a mi me dicen que me juegue mi disco de los Hombres G y mi patito de goma diciendo si a la afamada molinos y a la Dtra Di les gustaría este autor o no yo me los juego sin duda a que ambas serían seguidoras acérrimas… y como ya sabéis los hubiera perdido, porque nos les gusta nada.
Pero igualmente si me dicen que apueste por mi mismo a que yo me iba a leer cuatro libros seguidos de un japones salido que habla de suicidios y onanismos mentales también los hubiera perdido porque hubiera dicho que jamás de los jamases y mira tú, me he identificado con esos japonesitos y japonesitas intrigados por el abismo que supone indagar en la mente propia y en la de los demás y en encontrar los simbolismos que encierra la rareza de vivir cada día.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 432

Trending Articles