La verdad es que pensaba que iba a ser un truño indigerible y ya lo digo, no ha estado mal. Después de ver El alquimista impaciente y la adaptación horrorosa de La playa de los ahogados de Domingo Villar me juré a mi mismo que no volvía a ver nunca más una peli adaptada de una novela policiaca que me hubiera gustado. Y así lo he ido cumpliendo porque me la grabé a la vez que la de Domingo Villar y creo que ha pasado casi un año hasta que me he decidido a verla.
No soy muy pirata de pelis, la verdad, porque me gusta verlas en pantalla grande, pero claro si las salas de Zaragoza se empeñan en maltratarme poniendo en diez cines la misma película durante cinco meses y dejando a penas unos días la que me gusta pues me defiendo y no voy, así de sencillo. Ellos eligen su modelo de negocio y yo dónde me gasto mis euros. Y hago esta confesión porque tiene pinta de ser una de esas pelis que en el cine hubiera ganado mucho y será bonita de ver con sus paisajes y sus ruiditos misteriosos.
Empiezo diciendo que a mi es el libro que más me gusta de la serie Vila-Chamorro, por lo que ya de entrada voy bastante condicionado. Y el haberlo leído antes (bueno, el tener el B1 en lorencismo) me hace tener por un lado una cosa buena pero por otro una mala para ver la peli.
Empezamos por la cosa buena: que es saber quien es el malo y más o menos la trama porque ya lo digo desde ya, si alguien no se ha leído el libro antes que ver la peli se puede volver loco porque claridad en la trama del guión, lo que se dice claridad no hay mucha con lo que se ve. No me extraña que muchos críticos la pelen, seguramente porque no se han leído el libro y no se han enterado de nada- Pero como yo ya me la sabía eso que tengo ganado.
La cosa mala que decía, es que ese señor que dice llamarse Vila en la película no tiene absolutamente nada que ver con el Bevilaqcua de los libros. Si no lo conoces y no sabes sus rasgos, su historia, cómo habla y su manera de pensar hasta puede colar, pero si lo conoces es otro tipo distinto. No me estoy metiendo con el actor (aunque desde luego no es Sacristán) me estoy metiendo con el del casting y sobre todo con el guionista que ha dibujado un protagonista que no tiene que ver nada con el de la novela y con el que los grupis del escritor conocemos de pe a pa.
Sin embargo Aura Garrido que hace de Chamorro lo hace mucho mejor. También flojea su personaje porque yo creo que no le da tiempo a detenerse a mostrar su interior y van todos a contrarreloj para que les quepa la historia entre medio de tanta fotografía, pero sin duda está mucho mejor. Finalmente a Echegui se le va vivo el personaje de Ruth que en la novela es tremendo, hace lo que puede, pero no llega, le viene grande. Ya sabéis que a mi me gusta más el perfil de los personajes de Lorenzo Silva que propiamente la trama policiaca, pues esto es de lo que más adolece la peli; de falta de introspección en unos personajes riquísimos.
Lo mejor es el dibujo de la insularidad de La Gomera, esa vida localista y desmadrada que se intuye tras la paz, esa subtrama que se va desvelando conforme va adentrandose fotograma a fotograma. Es un poco como si la niebla se fuera levantando y se pasara a ver lo que previamente solo se trata de adivinar.
Si te has leído el libro y no tienes que estar concentrado en comprender lo que pasa, la peli se disfruta. Pero a su vez si te has leído el libro olvídate de la riqueza de los personajes literarios aquí son solo superficialidad pura y dura con interpretaciones medianas y un guión manifiestamente mejorable.
Aun así lo repito, contra mis prejuicios, la peli se deja ver.